SAN JUAN DE LA MAGUANA.....Murió la noche del Lunes el padre del destacado Catedrático Universitario, Lic. Ruben Zabala Moreta.
Se trata del señor Simeón Zabala, oriundo y residente en la comunidad de Yabonico del municipio de Las Matas de Farfán.
Desde hace varios años, el padre del también Periodista, venía padeciendo problemas de salud.
Debido a complicaciones de salud a este le había sido amputada una pierna.
Rubén Zabala Moreta es un fulgurante Periodista y Sociólogo de San Juan, quien debido a su gentileza y solidaridad goza del cariño y aprecio en la región Sur del país.
Los restos del padre de Rubén Moreta serán sepultados en el cementerio de Yabonico en horas de la tarde de este Martes, según se informó.
Diversas personalidades han expresado pesar por la muerte del padre del emblemático profesional Sanjuanero.
Por: Julio César Mateo.
15-01-2021.
SAN JUAN DE LA MAGUANA........Productores de habichuela del Valle de San Juan exhortaron hoy al gobierno suspender la importación de leguminosas ante la cosecha récord que iniciará en los próximos días en el granero del Sur. Julio César Mateo nos amplía en la siguiente historia.
Más de 180 Mil tareas de habichuela fueron sembradas este año en la provincia de San Juan con el optimismo de los productores que esperan una buena cosecha..
Consideran que ante la producción esperada, se necesitan buenos precios para colocar la cosecha en el mercado..
Esperan que no se repita la amarga experiencia de años anteriores en los que tuvieron que vender las habichuelas aprecios irrisorios.
La siembra de habichuelas es considerada la principal actividad productiva que se realiza cada año en el Valle de San Juan, debido al impacto que genera en la economía local.
Robin Alcántara, Angel Diaz, Mamerto Lara y otros agricultores afirmaron esperar que el gobierno no permita importacion de habichuelas, ya que en pocos dias iniciara la cosecha en el Valle de San Juan.
Un grave error que pueden cometer los gobernantes que les toca administrar el gobierno en medio del coronavirus es suponer que pueden enfrentar los nuevos problemas con las viejas recetas que funcionaban para la economía y la sociedad cuando el mundo no estaba bajo los efectos de esta pandemia.
Definitivamente, no. Todo el que se sabía las respuestas de las preguntas habituales, tiene que entender que hay nuevas preguntas y las respuestas que solían ser correctas tienen que pasar por la innovación y los campos experimentales de prueba-error.
Por eso es que un gobierno como el de Luis Abinader no puede aferrarse a un modelo de “desarrollo” que sustentado en gran proporción en el turismo, se paralizó y retrocedió peligrosamente en pocos meses después de la irrupción de la pandemia.
Un caso muy diferente fue el de las remesas, la “industria” más rentable de República Dominicana y una fuente dinamizadora del comercio y los servicios, que en medio de la pandemia, en lugar de reducir su aporte al producto, creció, esencialmente por los programas de asistencia en Estados Unidos.
Aquí y ahora hay una nueva realidad y no se podrá superar haciendo más de lo mismo, sino sacudiendo profundamente el cerebro para generar proyectos que den empleos sin mayores riesgos de contagio, que dinamicen el comercio y por tanto que muevan la demanda interna para que la industria, la agricultura y los servicios, también suban su actividad y creen nuevos puestos de trabajo.
Muy buen proyecto
En mi análisis de hace ocho días sugerí al gobierno lanzar un proyecto masivo de construcción de viviendas para clase media en todo el país para generar empleo y ventas, lo cual repercute en toda la economía.
Por lo visto ese proyecto estaba en carpeta del gobierno de Abinader y me llenó de entusiasmo cuando anteayer vi los detalles: un promedio de 15,000 viviendas por año, generación de 100,000 empleos y facilidades para adquirir las soluciones habitacionales.
Ese proyecto necesita algunos complementos indispensables, pues de lo contrario se convertirá en una solución social pero creará un problema sanitario adicional en tiempos de pandemia.
Construir 60,000 viviendas en cuatro años significa una mayor demanda de agua potable, recogida de basura, electricidad, transporte, habilitación de servicios médicos, planteles escolares, disponibilidad de internet, entre otros.
Lanzar un programa nacional de remodelación, ampliación y construcción de nuevos acueductos, a la par de una política eficaz de control de fugas y desperdicios de agua, es el complemento ideal para seguir generando empleo, cuidar la salud de la gente y mover el comercio que a su vez mueve a la agricultura y a la industria.
Con ese tipo de complemento se evitaría el colapso de servicios vitales para disfrutar de una buena calidad de vida.
No hacerlo equivale a provocar lo que está pasando en el transporte: importación masiva de vehículos particulares para transitar bajo largos taponamientos por las mismas calles de la capital y carreteras del país, que apenas han recibido mantenimiento, con excepción de los polos turísticos, que hoy tienen autopistas.
Endeudamiento
Después que Abinader asumió el control del gobierno, en solo cinco meses, ha contraído deudas con bonos soberanos por un aproximado de 7,000 millones de dólares.
En la situación actual, caracterizada por una caída significativa de los ingresos, endeudarse es una de las pocas alternativas que tiene este y cualquier gobierno, por lo que no es leal criticar esa captación de recursos para encarar los problemas del país.
El problema surge cuando se destinan esos recursos. Si van a gastos, estamos perdidos porque no hay retorno por ningún lado, salvo el ITBIS, y las deudas, definitivamente, se pagan.
Algo muy diferente es si una proporción importante del endeudamiento va a inversión en infraestructura, a programas de educación formal o adiestramiento técnico, a mejorar la administración de justicia, a terminar con el infierno carcelario o con el caos en el tránsito.
Para todo lo anterior se puede “coger prestado”, pero si es para saldar compromisos políticos con “compañeros que se fajaron, no saben hacer nada, pero no se pueden abandonar a su suerte”, podemos prepararnos para la hora postrera, que no es otra que el default o cesación de pagos por insolvencia.
Reforma tributaria
Andan por ahí altos funcionarios del gobierno de Abinader explicando que está en discusión en el Consejo Económico y Social un proyecto de “reforma fiscal” que debe consensuarse a más tardar en febrero.
Nada sorprendente si recordamos que el gobierno trató de pasar con el proyecto de presupuesto de este año, un aumento de los impuestos en medio de la pandemia, pero que rápidamente fue rechazado por la población y el propio presidente Abinader lo retiró luego de conseguir adelantos de la minera Barrick Pueblo Viejo y de los bancos comerciales.
No obstante, en su discurso para anunciar el retiro de ese “palo acechado”, Abinader advirtió que durante este año había que aprobar el “Pacto fiscal” que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Y la discusión, muy discreta ella, ya está en marcha y la intención del gobierno –según me dijo un empresario con conocimiento del propósito– es que hasta el agua pague ITBIS.
Naturalmente, esto motiva que me asalten las preguntas por montón… ¿Y el pronóstico del Banco Central no es que la economía puede crecer un 6% en 2021?
Y “en ese contexto”, como escribe Ricardo Santana… ¿no es mejor aprovechar ese crecimiento bárbaro para recaudar abundantemente con la tributación actual sin mandar más empresas a la quiebra?
Un buen economista no lanza una reforma tributaria para aumentar impuestos en dos circunstancias: Una, cuando la economía está en recesión; Dos, cuando la economía está en recuperación con un buen augurio de crecimiento porque se supone que las recaudaciones aumentarán de forma automática con el esquema de tributos vigente.
Si los actores económicos aceptan que es cierto que la economía dominicana puede crecer entre 4,5% (como dice el Banco Mundial confiando en la recuperación parcial del turismo, lo que creo improbable) y el 6% como dice el gobernador del Banco Central confiando en la eficacia de la vacuna contra el Covid-19, ¿para qué alterar el curso de ese círculo virtuoso con una reforma tributaria?
Hay que ser prácticos para entender el asunto: Un empresario tendría que ser muy tonto para coger un préstamo destinado a ampliar su empresa si sabe que tendrá que pagar más impuestos –al igual que sus clientes- en una situación en que más del 50% de las Mipymes colapsaron y cerca de un millón de empleados –del turismo y las Mipymes- quedaron sin empleo.
¡Pero la tierra es esférica y podemos seguir dando vueltas, como el perro por morderse el rabo!
El exVicepresidente de la Republica y miembro del Comité Político del PLD , Dr Jaime David Fernández Mirabal, dijo hoy que la situación es muy complicada como para estar criticando,pero que un gobierno que toma decisiones y las cambia por presiones de las redes sociales, es un gobierno débil, y dijo que muchas veces siente que el gobierno actual se parece a las Filipinas, que tiene 7 107 islas , pues la imagen que se está dando es que cada funcionario se maneja de acuerdo a su criterio y la coordinación es escasa .
“Un gobierno en que cada Ministro o Director General se guía por sus intereses o los de su grupo económico o político, es una pésima señal a la sociedad” precisó , el miembro del Comité Político del PLD .
El Dr Fernández Mirabal, reafirmó que el PLD es una escuela política , cuya organización siempre ha establecido en principio de decisiones colectivas y responsabilidad individual , por lo que cada uno debe defender sus actuaciones en la administración pública , y como PLD , siempre defenderemos los derechos y la dignidad de la persona.
El ex Vicepresidente de la República enfatizó que en el PLD existe la unidad en la diversidad , porque hay formas diferentes de pensar en temas particulares como en política exterior , temas migratorios ,etc , pero una firme unidad en la defensa de la organización, su retorno al poder , y su compromiso por la paz social y la estabilidad económica y política del país .
Finalmente , Jaime David hizo un llamado a la población a asumir una gran cuota de responsabilidad ciudadana y a acatar las medidas y normas de distanciamiento e higiene necesarias para evitar el contagio del covid19
Antonio Fermín García, alias ‘’Rafael’’, acusado judicialmente de ser responsable del envenenamiento de al menos tres mujeres en hospitales de Santiago y San Francisco de Macorís, se declaró inocente de los hechos que se les imputan.
“Yo no hice nada, yo no sé, yo ni siquiera las conozco a ellas”, sostuvo el acusado al responder a preguntas de la prensa.
La Fiscalía del Distrito Judicial Duarte cree que pudiera tratarse de crímenes seriales los atribuidos al acusado que, conforme a los testimonios de sus víctimas, ha envenenado a por lo menos cuatro mujeres en hospitales de Santiago y San Francisco de Macorís, en hechos que comete utilizando un mismo patrón de conducta y que degeneraron en la muerte de una de las víctimas.
Mientras que una cuarta víctima, la que no aun no ha sido incluida en la acusación, pero expresó a Diario Libre su interés por dar a conocer su caso. Se trata de una joven de 25 años que denunció que también fue envenenada por Antonio Fermín García alias Rafael, de 28 años, quien guarda medida de coerción por el envenenamiento de una mujer en San Francisco de Macorís.
Según las víctimas, el hombre entablaba conversaciones con las mujeres mientras se encontraban esperando atención médica en los hospitales José María Cabral y Báez, de la provincia Santiago, y San Vicente de Paúl en la provincia Duarte, donde fue apresado luego de que envenenara a una mujer de 26 años, presuntamente para arrebatarle sus pertenencias.
En esta imagen tomada de un video, el senador republicano de Carolina del Sur Lindsey Graham interviene en una sesión del Senado para debatir las objeciones a la confirmación del resultado del voto del Colegio Electoral de Arizona, luego de que manifestantes irrumpieron en el Capitolio de Estados Unidos, en Washington, el 6 de enero de 2021.(AP)
Mick Mulvaney, exjefe de gabinete del presidente de Estados Unidos Donald Trump, anunció el jueves su renuncia a un puesto diplomático en protesta por la asonada de partidarios del mandatario contra el Congreso.
“No puedo seguir aquí después de lo de ayer. No se puede mirar lo de ayer y pensar: quiero ser parte de eso de alguna manera”, dijo a la cadena de televisión CNBC.
Mulvaney, que pasó de jefe de gabinete a enviado especial en Irlanda del Norte, dijo que comunicó su dimisión al secretario de Estado Mike Pompeo.
“No puedo hacerlo, no puedo seguir aquí”, afirmó e indicó que otros funcionarios de la Casa Blanca están considerando renunciar. porque están preocupados porque pongan a alguien peor”, dijo.
Miles de partidarios de Trump invadieron el Congreso e interrumpieron los procedimientos para confirmar al demócrata Joe Biden como ganador de la elección presidencial de noviembre.
Tras los disturbios, que Trump no condenó, el asesor adjunto de seguridad nacional Matt Pottinger dimitió.
También dejó su cargo Stephanie Grisham, exsecretaria de prensa de la Casa Blanca y quien fungía de portavoz de la primera dama Melania Trump.
Medios de prensa indicaron que a Marc Short, jefe de gabinete del vicepresidente Mike Pence, se le impidió ingresar a la Casa Blanca aparentemente como represalia a que Pence ignoró el pedido de Trump de bloquear la certificación de Biden.
La indignación en Washington por los disturbios alimenta especulaciones de que otros altos funcionarios del gobierno de Trump dejarán sus cargos.
Biden asumirá la presidencia el 20 de enero.
El presidente Luis Abinader visitó ayer la sede de la Policía para pasar revista.
En aras de evitar y reducir los feminicidios y la violencia intrafamiliar, el Gobierno, junto a la Policía Nacional, conformará en el primer trimestre de este año un cuerpo especializado para esos fines como parte de la reforma policial que será anunciada a mediados del mes de febrero.
La información fue ofrecida ayer por el presidente Luis Abinader luego de que este tuviera una reunión con el director de la Policía Nacional, Edward Sánchez en la sede del cuerpo del orden junto al ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.
Tras el encuentro, el jefe de Estado comentó que en la actualidad la Policía Nacional cuenta con una Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar, la cual será reformada para así crear un cuerpo especializado que tendrá como misión principal focalizar los casos en los que haya mujeres amenazadas por violencia, asignado, en caso de que sea necesario, un personal específico para protegerlas.
“Estos feminicidios y esta violencia que existe tienen que disminuir y nosotros lo vamos a trabajar como prioridad”, afirmó el mandatario.
PN dará un cambio a favor población
Al salir del encuentro, Abinader aseguró que con la reforma policial que será anunciada en el mes de febrero, el cuerpo del orden dará un cambio que ayudará a mejorar la seguridad ciudadana, con la dotación de herramientas tecnológicas que lo convertirán así en uno de los más modernos de la región.
“Le vamos a entregar también otras herramientas antes del día quince. Lo que sí ustedes pueden estar seguros es que la Policía va a dar un cambio que va a ayudar y mejorar la seguridad ciudadana y por ende, la calidad de vida de todos los dominicanos”, aseguró. “Lo importante es que le vamos a dar constante seguimiento y apoyo a las Policía Nacional para que, como siempre lo hemos dicho, la seguridad ciudadana sea fortalecida y que podamos cada vez tener un país más seguro”, agregó.
El gobernante sostuvo que dentro de esa reforma policial está incluido el aumento salarial de los policías que va de un 10 a un 40 por cierto, de acuerdo al rango y que se comenzó a aplicar en este mes de enero, tal como lo prometió. Igualmente, forma parte de ello la inclusión de más de 39 mil agentes al seguro premium de salud.
Puntualizó que dentro de los cambios en la Policía también estará poner en retiro a los generales, de conformidad con la ley 590-16.
Para poner en marcha todos los planes, el Presidente dijo que el Gobierno y el cuerpo del orden contarán con asesoría de Estados Unidos, Colombia y Europa. “Nosotros vamos a tener asesores desde Estados Unidos, vamos tener asesores de Colombia, de organismos multilaterales de Europa que han estado trabajando con la Policía y vamos a tomar lo mejor de cada una de esas prácticas de esos países”, adelantó.
Se pasó revista a los resultados obtenidos por la PN en 2020
En la reunión de ayer también se pasó revista al trabajo realizado por el cuerpo del orden durante el año recién terminado y se evaluaron los planes para el 2021.
“Hemos pasado revista al gran trabajo que la Policía Nacional ha realizado con el confinamiento y la lucha contra la criminalidad en el año 2020. También hemos estudiado los planes que tenemos para el año 2021’’, afirmó el mandatario.
Mientras que, por otro lado, el director de la Policía, Edward Sánchez, agradeció la presencia del presidente Abinader en la sede del cuerpo del orden, tras manifestar que “hoy día tenemos una institución muy motivada haciendo énfasis en su vocación de seguir trabajando por la paz ciudadana”. A la vez, indicó que desde esa institución se asume el compromiso de estar unidos direccionando “la eficiente labor y el apoyo del presidente” en los planes y proyectos que desarrollarán.
Los aumentos aplicados a miembros de la PN
A partir de este mes de enero, los miembros de la Policía Nacional comenzarán a recibir sus aumentos salariales, que oscilan entre un 10 hasta un 40%, siendo los de mayor porcentaje para los de menor rango.
La disposición fue informada el pasado fin de semana por el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez, quien detalló que un raso que antes ganaba RD$ 10,150 ahora ganará RD$14,210; un cabo de 11,600 sube a 16,240; un sargento pasa de 13,050 a 18,271; un sargento mayor va de 14,300 a 19,306, y los cadetes de 12,500. a 16,250.
Los oficiales superiores tampoco quedaron fuera, puesto que en el caso de los segundos tenientes que ganaban 15,600 y a partir de ahora ganarán 20,900; los primeros tenientes de 18,001 a 23,401; un capitán pasa de 21,000 a 26,251; un mayor va de 22,426 a 28,032; un teniente coronel de 25,875 alcanza 32,343; un coronel de 29,375.03 llega a 36,718; un general de 41,030 a 45,133; el inspector general y la subdirectora de la PN fueron llevados de $ 68,782 a $ 75,660, y el director general 89,963 a 98,959.
Santo Domingo.- La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) pronosticó para este miércoles lluvias dispersas y aisladas ráfagas de viento sobre las regiones Noreste, Sureste y algunos puntos aislados de la región suroeste debido a una vaguada ubicada al oeste de Puerto Rico.
Para mañana jueves, seguimos con la incidencia de la vaguada provocando algunas lluvias débiles a moderadas principalmente en el noreste, sureste y la Cordillera Central. En el resto del territorio continuaremos con escasas lluvias.
Las temperaturas continúan frescas debido a la época del año y al viento del noreste en zonas de montañas y valles del interior del país con valores comprendidos entre los 6 y 12 grados, para las zonas costeras se prevén temperaturas entre los 18 y 20 grados.
Para el viernes, la ONAMET prevé el acercamiento de un sistema frontal a la porción norte del país, mientras que se pronostica el alejamiento de la vaguada dando como resultado una reducción de los episodios de lluvias quedando el territorio nacional con aislados chubascos por efectos locales sobre las regiones Noreste, Sureste y la Cordillera Central.
Detalles:
Distrito Nacional: Soleado con nubes dispersas.
Santo Domingo Oeste: Soleado con nubes dispersas.
Santo Domingo Norte: Nubes dispersas a medio nublado en ocasiones.
Santo Domingo Este: Nubes dispersas a medio nublado en ocasiones.
Gran Santo Domingo: Temperatura máxima entre 27 ºC y 29 ºC, la mínima entre 18ºC a 20ºC.
Hoy: Nubes dispersas en gran parte del territorio nacional, siendo medio nublado en ocasiones con aislados chubascos hacia las regiones: noreste, sureste, y la Cordillera Central.
Jueves: Medio nublado en ocasiones con lluvias débiles a moderadas por vaguada sobre las regiones: noreste, sureste y la Cordillera Central.
Santo Domingo y sus municipios: Nubes dispersas a medio nublado con chubascos pasajeros.
Distrito Nacional: Medio nublado en ocasiones con lluvias débiles.
Viernes: Incrementos nubosos ocasionales con lluvias débiles y aisladas sobre las regiones: nordeste, y la Cordillera Central.
Santo Domingo y sus municipios: Nubes dispersas a medio nublado.
Distrito Nacional: Medio nublado en ocasiones.
PRONÓSTICO POR LOCALIDADES
T. Máx. C
T. Mín. C
Santiago
Soleado con nubes dispersas.
29/31
15/17
Puerto Plata
Soleado con nubes dispersas.
29/31
16/18
Duarte
Soleado con nubes dispersas.
28/ 30
16/18
Constanza
Soleado con nubes dispersas.
18/22
05/10
Peravia
Soleado con nubes dispersas.
30/ 32
20/22
San Pedro de Macorís
Nubes dispersas a medio nublado en ocasiones y aislados chubascos.
31/ 33
19/21
La Romana
Nubes dispersas a medio nublado en ocasiones y aislados chubascos.
28/ 30
19/21
La Vega
Soleado con nubes dispersas.
30/ 32
17/19
Monseñor Nouel
Soleado con nubes dispersas.
28/ 30
17/19
San Cristóbal
Nubes dispersas a medio nublado en ocasiones y aislados chubascos.
31/ 33
18/29
Samaná
Soleado con nubes dispersas.
28/ 31
19/21
Montecristi
Soleado con nubes dispersas.
29/ 31
18/20
Azua
Soleado con nubes dispersas.
30/ 32
18/20
San Juan
Soleado con nubes dispersas.
30/ 31
15/18
Barahona
Medio nublado en ocasiones y aisladas lluvias débiles al final de la tarde.
28/30
19/21
La Altagracia
Medio nublado en ocasiones y aisladas lluvias débiles.
Santo Domingo.- La exvicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, felicitó este miércoles la condecoración que el presidente Luis Abinader otorgó a la embajadora de Estados Unidos en el país, Robin Bernstein.
La ex funcionaria consideró que ese reconocimiento es merecido por la dedicación y energía de la diplomática que fue recibida durante el gobierno de Danilo Medina.
“Soy testigo de su trabajo y de la pasión con la que abordó las relaciones entre nuestros países. ¡Felicidades!”, escribió en Twitter Cedeño.
El presidente Abinader otorgó ayer la condecoración en el Orden del mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de gran cruz de plata a la embajadora de Estados Unidos en el país, Robin Bernstein.
La condecoración se hizo a través del decreto 741-20, y se entregó en un acto realizado en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional.
El juez Martín de la Mota, del Segundo Juzgado de Instrucción de La Vega cambió la prisión preventiva por una garantía económica de un millón de pesos como medida de coerción a Miguel López Florencio (Miky), señalado como el cabecilla de una presunta red de lavado de activos que involucra a una diputada y un regidor de esa provincia.
El magistrado Martín de la Mota decidió la variación de medida de coerción mediante una audiencia para decidir sobre la solicitud del Ministerio Público de una prórroga para el plazo de investigación.
La fiscal titular de La Vega, Aura Luz García, informó que esa prórroga fue solicitada en razón de que requieren un plazo más amplio para la investigación.
“Recordamos que habíamos solicitado la tramitación de caso complejo con un plazo de ocho meses y fue negada por el tribunal decisión que fue apelada y que el día de hoy la corte de apelación de la Vega no ha fijado la audiencia para conocer ese recurso del Ministerio Público”, declaró a Diario Libre la funcionaria judicial.
Otros imputados
Los hijos de Miky López, José Miguel López Pilarte y Miguel Arturo López Pilarte, así como su cuñada Ada María Pilarte y un empleado suyo identificado como José Antonio Román están imputados. A ese grupo el juez de Atención Permanente les impuso medidas de coerción consistente en garantía económica, impedimento de salida del país, presentación periódica ante el Ministerio Público y la colocación de un grillete electrónico.
En la supuesta red también está involucrada la esposa de López Florencio, Rosa Amalia Pillarte, quien es diputada por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Acusación
El expediente dice que Miky López y su familia han realizado movilizaciones en el sistema financiero nacional por más de RD$7 mil millones en los últimos años.
En la investigación, indica el Ministerio Público, se pudo comprobar que esos miles de millones que fueron movidos en el sector financiero nacional. Además de su procedencia ilícita del dinero, tampoco se corresponden con los reportes realizados por los imputados a la Dirección General de Impuestos de Internos (DGII).
El exjefe de la Policía NacionalJaime Marte Martínez,designado este lunes como presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), fue sometido a la justicia por el uso indebido de vehículos robados y recuperados por la institución del orden.
El caso se remonta entre los años 2004 y 2006, después de que Marte Martínez terminara su gestión frente a la uniformada, de la cual fue encargado desde el 8 de enero de 2002 al 16 de agosto de 2004, últimos años del gobierno de Hipólito Mejía.
Marte Martínez negó en ese entonces que durante su gestión asignó a ningún subalterno ni cargó vehículos robados que fueron recuperados.
El general retirado calificó de “burdo y “mezquino” los señalamientos en su contra sobre el usufructo de 15 vehículos robados. Sin embargo, reconoció que “es una costumbre” en la Policía Nacional que los vehículos recuperados registrados con características alteradas y sin dueños determinados, se usen para servicios.
Por el caso, casi 60 oficiales de la Policía Nacional fueron acusados de usar indebidamente vehículos robados y recuperados.
Al final, Marte Martínez, junto a 36 agentes,fue descargado de la acusación de usufructo de más de cien vehículos robados. La sentencia de la entonces jueza interina de la Primera Sala Penal del Distrito Nacional, Rosanna Vásquez, tuvo fuertes críticas a la Fiscalía.
Consideró que la prueba aportada fue “insuficiente” para establecer responsabilidad, amén de que la imputación atribuida no constituye un hecho punible.
La decisión fue apelada por la Fiscalía ante la Primera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, presidida en aquel momento por Miriam Germán Brito, actual procuradora general de la República.
El tribunal ratificó el descargo a favor de los oficiales activos y retirados de la Policía. Los jueces confirmaron en todas sus partes la sentencia de la jueza Rosanna Vásquez por considerar que hizo una correcta valoración de las pruebas presentadas.
“Partiendo de que la prueba documental aportada, además de no haber sido corroborada o autentificada, fue desmeritada con la audición de los testigos propuestos por la defensa”, reseñan los medios de comunicación.
Por: Julio César Mateo.
04-01-2021.
SAN JUAN DE LA MAGUANA.....Decenas de alto-parlantes y bacinas fueron incautados durante el fin de semana en varias comunidades de esta provincia por parte de agentes policiales.
Los artículos fueron ocupados a dueños de vehículos y negocios que violentaron las restricciones dispuestas por las autoridades para evitar contagios de Covid 19-.
La Dirección Regional Oeste bajo el mando del General Objío Morales estuvo trabajando arduamente supervisando el comportamiento de la población.
Ademas las bocinas, fueron ocupadas cientos de sillas plásticas y vehículos que tenían música a alto volumen y que violentaron el toque de queda.
El vocero de la Dirección Regional Oeste de la Policía Teniente Plinio Alcántara sostuvo que los operativos realizados forman parte de la labor que realiza la uniformada para garantizar la paz y la tranquilidad ciudadana.
SAN JUAN DE LA MAGUANA, República Dominicana.-Un joven de 21 años de edad falleció tras ser atropellado por un vehículo, en un hecho sucedido la tarde de este viernes en el kilómetro 14 de la carretera Sánchez, tramo San Juan-Las Matas de Farfán, próximo a la entrada de las Charcas de María Nova.
El joven fallecido fue identificado como Miguel Ángel Montero, quién residía en la comunidad de las Charcas.
Montero, se desplazaba en una motocicleta marca Loncin, modelo 110, de color negro y fue impactado por un vehículo del cual se desconocen los datos, ya que, al momento de ocurrir el accidente el conductor del mismo emprendió la huída.
Miguel Ángel, falleció a causa de chock hipovolémico irreversible secundario, fracturas múltiples cerradas en ambos fémur (derecho e izquierdo), pierna derecha abierta tipo 3c, hombro derecho, clavícula derecha, brazo derecho, maxilar superior e inferior derecho y rodilla derecha por accidente de tránsito, según certificó la doctora Miguelina Montero, médico legista actuante en el caso.
A raíz de la crisis sanitaria por la que está atravesando el país, donde en 24 horas se han registrado 366 casos positivos al COVID-19, muchos niños se quedarán sin sus acostumbrados juguetes para celebrar el día de los Reyes Magos.
Gaspar, Melchor y Baltazar, tres reyes que viajaron guiados por una estrella para llevar regalos al nino Jesús, es la razón por la que tradicionalmente las familias dominicanas compran juguetes para agradar a los niños.
El 6 de enero es el día conmemorativo pero por disposición de las autoridades dominicanas se pasó para el lunes 4 de enero.
Belkis Santana, a quien llaman España, lleva 20 años vendiendo juguetes en la avenida San Vicente de Paul, y dijo que este año no ha podido vender ni la cuarta parte de su mercancía.
“Este año ha sido el peor, ya a las 12 del día vienen los policías para que cerremos las carpas”, explicó España.
Mientras que Maria Silverio, quien inicia este año con las ventas de juguetes, dijo estar satisfecha, aunque entiende que por la pandemia, la presencia de los compradores sería menor.
“La gente está viniendo a comprar, vienen con sus mascarillas y aquí le ponemos gel anti bacterial”, dijo la vendedora.
Andrés Ramírez, dijo que en comparación con el año pasado las ventas han disminuido.
“El año pasado había un mayor flujo de personas, las ventas estaban mejor, la gente le tiene miedo al COVID”, expresó Andrés.
Aunque Reimy Moya, propietario de una de las carpas donde venden juguetes en la avenida San Vicente de Paul, explicó que los padres acuden a comprar a su negocio aún sin dinero.
"La gente está que se lo lleva hasta fiao'", indicó Reimy.
Los dominicanos recibieron el Año Nuevo con un nuevo horario de toque de queda impuesto por el Gobierno, a fin de evitar la propagación del Covid-19, lo que significó que el país vivió su primer fin de semana del 2021 bajo las restricciones más fuertes hasta la fecha.
Estas medidas prohíben el libre tránsito de las personas, salvo algunas excepciones, durante los sábados y domingos a partir de las 12:00 del mediodía hasta la 5:00 de la mañana del día siguiente, hasta por lo menos el 10 de enero.
Como consecuencia de esta reducida ventana para desplazarse, ciudadanos se han encontrado atrapados en prolongados embotellamientos cerca del inicio del toque de queda, principalmente en los retenes policiales.
Casos como este se han visto durante este fin de semana en las principales avenidas y calles del Distrito Nacional, y el resto de Santo Domingo, aunque el ejemplo más prominente se produjo al Sur del país.
Las carreteras que comunican la referida región con el Gran Santo Domingo fueron protagonistas de kilométricos taponamientos, los cuales fueron registrados en videos virales encontrados en redes sociales.
El tapón se mostró principalmente difícil en el tramo entre las provincias Azua y Peravia, que por su estrechez, es propenso a ralentizar el flujo de vehículos.
La ciudad Según reportes realizados por periodistas de este medio, el comportamiento de las personas tras iniciar el toque de queda sigue el mismo patrón: mucho movimiento vehicular minutos después de iniciar el horario restrictivo, para luego ir disminuyendo paulatinamente hasta prácticamente detenerse.
Así ocurrió durante el primer día del toque de queda iniciando a las 12:00 del mediodía en el Distrito Nacional y Santo Domingo, donde se constató que en avenidas usualmente concurridas como la Máximo Gómez, 27 de Febrero y John F. Kennedy seguir este modelo.
Pero mientras avanzaba las horas se observó otra variante, empleados y contratistas de diversos establecimientos con servicio a domicilio componían la mayor parte de los vehículos que recorrían las vías.
Santiago En la ciudad de Santiago de los Caballeros existía un ambiente ligeramente diferente ese mismo día, ya que desde las 12:30 de la tarde se podía apreciar un ambiente solitario en sus principales calles, que usualmente se mantenían congestionadas minutos después de comenzar el horario del toque de queda.
De acuerdo con un recorrido realizado por la mencionada comunidad un equipo de reporteros del LISTÍN DIARIO, se comprobó que los establecimientos comerciales estaban cerrados en su totalidad y pocas personas y vehículos circulaban, por calles que ya desde las 11:00 de la mañana eran recorridas por agentes de la Policía Nacional.
Comportamiento Otro de los factores que compartieron los recorridos realizados por este medio fue la presencia de algunas personas en las calles tras el inicio del toque de queda.
Se pudo observar algunos niños jugando en las calles y jóvenes reunidos en esquinas de los barrios como Los Girasoles, La Puya de Arroyo Hondo, Cristo Rey, Villas Agrícolas y Villa Juan, a pesar del cierre de los negocios circundantes a sus zonas.
Estos se encontraban correteando en las calles, montando bicicletas, o practicando algún tipo de deporte.
En Los Girasoles los jóvenes se reunían en esquinas a conversar y tomar bebidas alcohólicas. En calles secundarias se atisbó aglomeraciones de personas conversando o bailando, aunque no se escuchaba música alta.
Además, en La Puya de Arroyo Hondo habían adolescentes practicando basquetbol en una cancha, a pesar de estar clausurado espacios públicos abiertos al aire libre como gimnasios y lugares dedicados a prácticas deportivas.
En algunas vías de Cristo Rey, Villas Agrícolas y Villa Juana igualmente había personas sentadas en sus galerías o en las aceras.
En Santiago la situación era parecida con comunitarios de diversos sectores consumiendo bebidas alcohólicas en grupo, y al percatarse de algún agente del orden público, escapaban por callejones y se encerraban en casas cercanas al lugar donde se encontraban.
Quejas Las críticas de los ciudadanos sobre el nuevo toque de queda no se hicieron esperar, y durante el sábado los ciudadanos dejaron mostrar su descontento con la medida.
Entre los más afectados estuvieron los usuarios de los transportes públicos que salieron a laborar durante la mañana, saliendo demasiado tarde de sus trabajos como para alcanzar los últimos autobuses o carritos públicos de la jornada.
“Tenían que ponerlo aunque sea a las 2:00 de la tarde, pero no a las 12:00 del mediodía. Voy para Los Guaricanos y no hay transporte”, afirmó un joven que pretendía trasladarse a su hogar.
Otros simplemente se resignaron a irse caminando vociferando que las imposiciones de las autoridades “los habían dejado a pies”.
En Santiago las quejas se centraron en el cierre temprano de los establecimientos de venta de alimentos.
La situación creó dificultades para las familias que todavía no contaban con el capital para cocinar el almuerzo del día antes de iniciar las restricciones, por lo que las tiendas a las que iban ya estaban cerradas cuando ya tenían el dinero.
“Mi esposo salió temprano a vender algunas frutas, las ventas están lentas, pero regresó faltando 10 minutos para las 12:00 del mediodía para comprar la comida, visité varios colmados, pero tenían sus puertas cerradas, ahora qué comeremos”, manifestó Georgina García, residente en el sector El Semillero, del Distrito Municipal de Santiago Oeste.
Domingo Ayer residentes del Gran Santo Domingo siguieron el mismo libreto. En las vías principales había un tránsito limitado alrededor de la 1:00 p.m., con incluso algunas instancias donde no circulaba ningún vehículo.
Pero en populosos sectores visitados, como en La Zurza, La Ciénega, Capotillo, Ensanche Luperón, La Duarte y Guachupita, se comprobó una mayor actividad, aunque no precisamente vehicular.
Conforme reporteros de este periódico, algunos ciudadanos de estos sectores se encontraban fuera de sus hogares, compartiendo, sin distanciamiento físico o cubrebocas. Por igual se confirmó que dentro de estas localidades que la presencia de agentes policiales y militares era casi nula.
Arrestos En total la Policía Nacional (PN) reportó que, desde el inicio de las festividades de nochevieja hasta el pasado sábado 2 de enero, apresaron a 3,918 personas por violar la disposición del toque de queda. Los operativos durante la Víspera de Año Nuevo y el primer día del 2021 resultaron en el apresamiento de 2,776 personas.
De esta cifra, 1,269 se encontraban aglomeradas, compartiendo en calles y negocios, mientras que 1,286 transitaban en motocicletas y 221 en vehículos, siendo sus respectivos medios de transporte retenidos.
Asimismo, informaron que nueve personas fueron sometidas a la justicia por rebelión contra las autoridades, mientras que 595 le impusieron sanciones administrativas por ignorar el uso de mascarillas.
En tanto, el 2 de enero la Policía detuvo a unas 1,142 personas por esta misma razón, siendo el Distrito Nacional la localidad con mayor número de ciudadanos apresados, con 113.
Sin embargo, la parte norte del país fue la demarcación con mayor cantidad de detenciones (377), mientras que el Gran Santo Domingo contó con 353 apresados.
En la zona sur del país fueron notificados 275 arrestados, y en el este 137, con la provincia de Hato Mayor la de menor incidencia por incumplimiento de las normas establecidas, con 3 personas detenidas.
Decreto El Gobierno emitió el decreto 740-20, el cual estableció el nuevo horario de toque de queda entre el 1 y el 10 enero, de 5:00 p.m. a 5 a.m, con dos horas de libre tránsito, de lunes a viernes. Durante sábados y domingos esta medida se endurece y pasa a iniciar a las 12:00 p.m. a 5:00 a.m.
Sin embargo se permite la circulación de personas dedicadas a los servicios de salud como médicos, enfermeros, bioanalistas, personal paramédico y personal farmacéutico.
EMERGENCIAS Permisos para circular Quienes tengan una emergencia médica que necesiten dirigirse a algún centro de salud o farmacia; los dedicados a labores de seguridad privada; miembros de la prensa y demás medios de comunicación y operadores de vehículos dedicados a la distribución urbana e interurbana de mercancías, insumos y combustible debidamente identificados.
También están los pasajeros internacionales y operadores de vehículos particulares o comerciales que estén trasladando a estos, así como empleados del sector de transporte marítimo y aéreo debidamente identificados en tránsito hacia o desde puertos y aeropuertos.